MAPAS CONCEPTUALES
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar conceptos. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos símbolos tales como + o %, y algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación con significado. Algunas veces éstas son llamadas unidades semánticas o unidades de significado.
Selección: antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los conceptos más importantes, es decir de los general a lo particular.
Impacto visual: se relaciona con las características anteriores. En la medida en que el mapa conceptual esté bien elaborado, será más claro, simple, vistoso. Por tal motivo, la distribución espacial de los conceptos es fundamental para la comprensión.
Elementos, se identifica los siguientes elementos: concepto, palabras enlace y proposiciones.
Ventajas de su utilización:
Características
Jerarquización: los conceptos se ordenan de mayor a menor según la importancia.Selección: antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los conceptos más importantes, es decir de los general a lo particular.
Impacto visual: se relaciona con las características anteriores. En la medida en que el mapa conceptual esté bien elaborado, será más claro, simple, vistoso. Por tal motivo, la distribución espacial de los conceptos es fundamental para la comprensión.
Elementos, se identifica los siguientes elementos: concepto, palabras enlace y proposiciones.
Ventajas de su utilización:
- Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar información.
- Retener y recordar nueva información, es más prufundo el aprendizaje en los alumnos ya que ellos mismos lo elaboran.
- Integrar nuevo conocimiento. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo.
- Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.
- Identificar conceptos erróneos. El profesor podrá identificar lo que los estudiantes saben, los enlaces mal seleccionados o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido.
- Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su pensamiento. Primero, los estudiantes recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. Segundo nivel (cómo y por qué), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3 (qué pasa si...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc.).
USO DEL MAPA CONCEPTUAL EN NUESTRO DESEMPEÑO COMO MAESTRO
Los mapas conceptuales podemos utilizar de diversas maneras, como Profesor de matemática he podido dar uso para:
- Resumir la clase, para los alumnos les es más significativo realizar sus resumenes en mapas conceptuales que en párrafos literarios.
- Realizar definiciones, como conceptos de números reales, la geometría, la trigonometría, clasificaciones, etc.,mayor impacto tiene las defeniciones en una mapa conceptual.
- Realizar las exposiciones, de hecho exponer es mejor con una mapa conceptual.
- En las valuaciones y autoevaluaciones.
USO BUBBL.US PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL

Entre otras ventajas, nos ofrece la posibilidad de realizar los mapas de manera colaborativa por lo que se puede utilizar para el trabajo en clase. Bubbl.us nos permite su uso con usuarios registrados y no registarados, pero necesario tener una cuenta para guardar los proyectos, incluso editarlos y compartirlos con otros usuarios en el momento que lo sea necesario.
Se puede trabajar en cualquier nivel educativo, permite generar mapas conceptuales, ya no requiere ser un monstruo en informática, y además es ideal para aprovechar la habilidades de nuestros alumnos quienes se adecuan con mayor fluidez.
Algunas de las desventajas que he podido encontrar al Bubbl.us es la imposibilidad de anexar a los conceptos recursos como enlaces a páginas web, documentos, videos, imágenes o cualquier otro recurso digital que permita ampliar la temática desarrollada.
EJEMPLOS DE MAPA CONCEPTUAL ELABORADO EN BUBBL.US
Finalmente comparto el video Tutorial de Bubbl.us
Texto Base
Si bien existen diversas definiciones acerca de lo que es un organizador visual. Nosotros los definiremos como técnicas activas de aprendizaje en las que se representan los conceptos a través de formas geométricas, imágenes, texto y en una distribución espacial. Debemos ser cuidadosos y diferenciar entre realizar gráficos para organizar información (1) en nuestra pizarra o en otro medio y usar organizadores visuales (2). En el primer caso, se trata de un sentido amplio y puedo incluir tanto el uso de organizadores como cualquier esquema libre que inventemos de acuerdo al contexto y situación en la que nos encontremos. En el segundo caso, se refiere a la utilización de representaciones gráficas más o menos estandarizadas, en especial, en su manera de elaboración. Suelen tener un creador y soporte teórico que los fundamenta. Nosotros utilizaremos los organizadores gráficos desde la segunda mirada. Es decir, tomaremos en cuenta las definiciones de los creadores de tres organizadores, sus características, su manera de elaboración y algunas sugerencias de usos en nuestras clases.II. ¿Cuáles son las ventajas de su utilización? Definitivamente, elaborar organizadores visuales tiene ventajas, coincidimos con Moore, Readence y Rickelman (1989), Aguilar (2006), y Valle (2011) en las siguientes ventajas:

Integrar nuevo conocimiento. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen.
Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.
Identificar conceptos erróneos. El profesor podrá identificar lo que los estudiantes saben, los enlaces mal seleccionados o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido.
Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su pensamiento. Los organizadores visuales pueden cumplir esta función propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3 (qué pasa si...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc.).
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos símbolos tales como + o %, y algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación con significado. Algunas veces éstas son llamadas unidades semánticas o unidades de significado.
Es una técnica creada por Novak (1988) quien lo define como:
- Una estrategia sencilla y poderosa en potencia para ayudar a los estudiantes a aprender y a los profesores a organizar el material.
- Un método para ayudar a estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales usados.
- Un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura y ordenados de manera jerárquica.
- Dependerá de nosotros, aprovechar el mapa conceptual como estrategia, método y recurso en nuestro quehacer diario como docentes y aprendices permanentes.
II. ¿Cuáles son sus características?
El mapa conceptual nos ayuda a representar gráficamente conceptos revisados y sus principales características son las siguientes:
Jerarquización: los conceptos se ordenan de mayor a menor según la importancia. Los de mayor jerarquía, entonces, se ubican en la parte superior. Selección: antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los conceptos más importantes.
Impacto visual: se relaciona con las características anteriores. En la medida en que el mapa conceptual esté bien elaborado, será más claro, simple, vistoso. Por tal motivo, la distribución espacial de los conceptos es fundamental para la comprensión.
Novak para dar respuesta, como ayuda, a la teoría del aprendizaje significativo desarrollado por vistoso. Por tal motivo, la distribución espacial de los conceptos es fundamental para la comprensión.
El modelo planteado por Novak considera tres elementos fundamentales:
a. Concepto: Son imágenes mentales que expresadas verbalmente indican características de un grupo de objetos o acontecimientos.
b. Palabras-enlace: Son las palabras (verbos, preposiciones, artículos) que unen los conceptos para formar un significado.
Cuando el mapa se vuelve más complejo, pueden aparecer relaciones cruzadas. Para lo que se utilizarán flechas.
c. Proposición: Son dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras-enlace) que le dan significado, ya que afirman o niegan algo. Además nos permiten leer el mapa conceptual.
Jackpotcity Casino - DrmCD
ResponderEliminarJackpotcity 전라북도 출장샵 Casino is 사천 출장마사지 the #1 online gambling site 당진 출장샵 in the UK. 오산 출장안마 Get details on Jackpotcity casino 충청북도 출장마사지 including customer support and support. Rating: 4.2 · 3 reviews