Menún desplegable

domingo, 2 de noviembre de 2014

MAPA MENTAL DIGITAL CON MINDMEISTER

MINDMEISTER

Mindmeister es una herramienta web en linea, que nos permite la creación de mapas mentales; además, permite itroducir todo tipo contenido: texto, hipervínculos, videos, música e imágenes.
Debemos tener en cuenta, que los mapas mentales tienen una especial característica la de utilizar colores e imágenes, además que la versión de gratuita tiene algumas limitacioes, pero nos permite guardar un máximo de 3 mapas.

Uso cotextualizado de MINDMEISTER
Como profesor de matemática del nivel secundario, esta herramienta me permite trabajar con mis alumnos en los siguiente casos:
  1. Clasificación de ángulos, los alumnos pueden hacer uso de esta herramienta para dar conclusiones y presentarlo.
  2. En la clasificación de triángulos del mismo modo, luego de revisar un texto ellos presentan en plenaria sus resúmenes mediante esta herramienta.
Descripción del MINDMEISTER

Es una herramienta wen en linea, que permite elaborar mapas mentales intrduciendo, texto, imagénes, video, sonido e hipervicular.
Para hace uso de esta herramienta, primero debemos ingresar a la página de MINDMEISTER y registrarnos en la versión gratuita.
Tiene, como secciones de trabajo los sigueintes: propiedades del mapa, barra de herramientas, barra lateral y barra inferior. Los triángulos con MINDMEISTER, que a manera de práctica elaboré este mapa mental.







domingo, 19 de octubre de 2014

Mapa semántico con Mindomo

¿Qué es el Mapa Semantico?
El mapa semántico, llamado también Constelación, Cadena Semántica, Grafo Léxico, Red Semántica u Organizador Semántico.
Esta estrategia visual fue descrita inicialmente por Pearson y Johnson en el año 1978, es una estructuración categórica de información representada gráficamente, en ella se estructura la información de acuerdo con el significado de las palabras.
Heimlich y Pittelman por el año 1990, manifiestan que el mapa semántico es una técnica que permite que el alumno tome conciencia de la relación de las palabras entre sí. Desde luego, la participación del docente como un guía es primordial para que losalumnos logren lo que señalan los autores señalados.

Sus  características:
- Tiene componentes verbales y no verbales.
- Los conceptos se presentan en nódulos.
- Se trabaja con campos semánticos.
- Se suele colocar una imagen que simbolice la temática, pero no es
  obligatoria.

Sus elementos:
Fundamentalmente son conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del proceso de desagregación del término o enunciado general; son los siguientes
1. Figuras geométricas.- Pueden ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc.; los cuales representan los nódulos que contienen palabras, ideas, conceptos importantes. 
2. Líneas de interrelación.- Sirven para unir o relacionar nódulos. Pueden ser líneas o flechas.
Situaciones de uso contextualizado a mi experiencia personal:
El mapa semántico, utilizan mis alumnos para representar:
  1. Angulos y su respectivo clasificación
  2. Triángulos y su clasificación.

¿Qué es Mindomo?

Mindomo, es una herramienta web para la creación de mapas semántico, permite introducir toda clase de contenido, ya sea texto, hipervínculos, videos, música e imágenes.
Existen dos versiones de Mindomo, una de escritorio y otra online (en línea), una versión gratuita y otra de pago. En este caso, exploraremos la versión online gratuita, la cual tendrá como limitación que solo nos permite guardar 3 mapas. Pero, podremos guardarlos como imagen.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Pagina Principal

Bienvenidos a este espacio personal, que tiene por finalidad compartir las tareas del curso Organizadores Visuales en la Web 2.0

sábado, 4 de octubre de 2014

Autoevaluación






AUTOEVALUACIÓN TAREA MÓDULO II


NO



ASPECTOS FORMALES

(PORTAFOLIO)
·
Indica un título
Si

·
Menciona el área y nivel de enseñanza
Si

·
Realiza tres tags (etiqueta) o más.
Si

·
Se aplican correctamente las normas de sintaxis, las ideas son coherentes y lógicas.
Si

·
El documento en general no presenta errores ortográficos.
Si

DESCRIPCIÓN DEL SOFTWARE

(PORTAFOLIO)
·
Hace mención del nombre del software.
Si

·
Indica características del software (ventajas o limitaciones).
Si

·
Describe ampliamente dos situaciones de uso del mapa conceptual, según el área y nivel.
Si






MAPA CONCEPTUAL

(PORTAFOLIO)
·
La información está organizada jerárquicamente.
Si

·
Incluye todos los conceptos importantes (usa una o dos palabras) del tema.
Si

·
Las relaciones que se establecen son claras y coherentes.
Si

·
Usa líneas para relacionar conceptos.
Si

·
Se utiliza un tamaño y fuente de letra legible.
Si

·
La distribución causa impacto visual, se ve ordenado y hay coherencia entre las ideas.
Si






FORO
·
Adjunta la URL de la entrada de su portafolio.
Si

·
Incorpora el mapa conceptual.
Si

·
Realiza la retroalimentación de por lo menos dos trabajos de sus compañeros, en especial, a aquellos que no han recibido intervenciones.
Si



Mapas conceptuales con Bubbl.us

MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar conceptos. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos símbolos tales como + o %, y algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación con significado. Algunas veces éstas son llamadas unidades semánticas o unidades de significado.


Características
Jerarquización: los conceptos se ordenan de mayor a menor según la importancia.
Selección: antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los conceptos más importantes, es decir de los general a lo particular.
Impacto visual: se relaciona con las características anteriores. En la medida en que el mapa conceptual esté bien elaborado, será más claro, simple, vistoso. Por tal motivo, la distribución espacial de los conceptos es fundamental para la comprensión.

Elementos, se identifica los siguientes elementos: concepto, palabras enlace y proposiciones.

Ventajas de su utilización: 

  • Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar información.
  • Retener y recordar nueva información, es más prufundo el aprendizaje en los alumnos ya que ellos mismos lo elaboran.
  • Integrar nuevo conocimiento. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo.
  • Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.
  • Identificar conceptos erróneos. El profesor podrá identificar lo que los estudiantes saben, los enlaces mal seleccionados o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido.
  • Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su pensamiento. Primero, los estudiantes recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. Segundo nivel (cómo y por qué), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3 (qué pasa si...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc.).


USO DEL MAPA CONCEPTUAL EN NUESTRO DESEMPEÑO COMO MAESTRO
Los mapas conceptuales podemos utilizar de  diversas maneras, como Profesor de matemática he podido dar uso para:

  • Resumir la clase, para los alumnos les es más significativo realizar sus  resumenes en mapas conceptuales que en párrafos literarios.
  • Realizar definiciones, como conceptos de números reales, la geometría, la trigonometría, clasificaciones, etc.,mayor impacto tiene las defeniciones en una mapa conceptual.
  • Realizar las exposiciones, de hecho exponer es mejor con una mapa conceptual.
  • En las valuaciones y autoevaluaciones.



USO BUBBL.US PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL

Bubbl.us es una herramienta para crear mapas conceptuales en línea y de manera sencilla. Su uso es fácil e intuitivo, los mapas creados en esta herramienta se pueden exportar como imagen (JPG o PNG), imprimir y compartir en Internet a través de la URL o código HTML para embeber/insertar. Además permite importar.

Entre otras ventajas, nos ofrece la posibilidad de realizar los mapas de manera colaborativa por lo que se puede utilizar para el trabajo en clase. Bubbl.us nos permite su uso con usuarios registrados y no registarados, pero necesario tener una cuenta para guardar los proyectos, incluso editarlos y compartirlos con otros usuarios en el momento que lo sea necesario.

Se puede trabajar en cualquier nivel educativo, permite generar mapas conceptuales, ya no requiere ser un monstruo en informática, y además es ideal para aprovechar la habilidades de nuestros alumnos quienes se adecuan con mayor fluidez.

Algunas de las desventajas que he podido encontrar al Bubbl.us es la imposibilidad de anexar a los conceptos recursos como enlaces a páginas web, documentos, videos, imágenes o cualquier otro recurso digital que permita ampliar la temática desarrollada.

EJEMPLOS DE MAPA CONCEPTUAL ELABORADO EN  BUBBL.US

Finalmente comparto el video Tutorial de Bubbl.us



Texto Base

Si bien existen diversas definiciones acerca de lo que es un organizador visual. Nosotros los definiremos como técnicas activas de aprendizaje en las que se representan los conceptos a través de formas geométricas, imágenes, texto y en una distribución espacial. Debemos ser cuidadosos y diferenciar entre realizar gráficos para organizar información (1) en nuestra pizarra o en otro medio y usar organizadores visuales (2). En el primer caso, se trata de un sentido amplio y puedo incluir tanto el uso de organizadores como cualquier esquema libre que inventemos de acuerdo al contexto y situación en la que nos encontremos. En el segundo caso, se refiere a la utilización de representaciones gráficas más o menos estandarizadas, en especial, en su manera de elaboración. Suelen tener un creador y soporte teórico que los fundamenta. Nosotros utilizaremos los organizadores gráficos desde la segunda mirada. Es decir, tomaremos en cuenta las definiciones de los creadores de tres organizadores, sus características, su manera de elaboración y algunas sugerencias de usos en nuestras clases.
II. ¿Cuáles son las ventajas de su utilización? Definitivamente, elaborar organizadores visuales tiene ventajas, coincidimos con Moore, Readence y Rickelman (1989), Aguilar (2006), y Valle (2011) en las siguientes ventajas:


Clarificar el pensamiento. Los estudiantes pueden observar cómo se relacionan las ideas unas con otras y decidir cómo organizar o agrupar información. Esto les ayuda a recoger información, hacer interpretaciones, resolverproblemas, diseñar planes y a tomar conciencia de su proceso de pensamiento a través de la metacognición.
Retener y recordar nueva información. La memoria juega un papel muy importante en los procesos de enseñanza/aprendizaje y en estos, con frecuencia, se la asocia con poder recordar fechas o acontecimientos específicos y/o conjuntos de instrucciones. Sin embargo, la memoria va más allá de esta única dimensión (recordar), también participa en fijar la atención, relacionar y utilizar piezas de conocimiento y de habilidades, aparentemente inconexas, para construir nuevo conocimiento.
Integrar nuevo conocimiento. Este tipo de construcciones visuales les ayudan a ver cómo las ideas principales de un tema nuevo se relacionan con el conocimiento previo que tienen sobre este y a identificar e integrar los conceptos clave de la nueva información al cuerpo de conocimientos que poseen.
Reforzar la comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a asimilar e interiorizar nueva información, permitiéndoles apropiarse de sus ideas.
Identificar conceptos erróneos. El profesor podrá identificar lo que los estudiantes saben, los enlaces mal seleccionados o las conexiones erradas dejan al descubierto lo que ellos aún no han comprendido.
Desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior. Los estudiantes necesitan herramientas que con su uso les ayuden a autodirigir su pensamiento. Los organizadores visuales pueden cumplir esta función propiciando la organización más efectiva de este en tres niveles de complejidad: En el 1° (quién, qué, cuándo, dónde) los estudiantes recolectan información para definir, describir, listar, nombrar, recordar y ordenar esa información. En el 2° (cómo y por qué), procesan la información contrastando, comparando, clasificando, explicando, etc. Por último, en el nivel 3 (qué pasa si...) los estudiantes pueden descubrir relaciones y patrones mediante acciones como evaluar, hipotetizar, imaginar, predecir, idealizar, etc.).


I. ¿Qué es?
Los mapas conceptuales son herramientas gráficas para organizar y representar el conocimiento. Incluyen conceptos, usualmente encerrados en círculos o cajitas de algún tipo, y relaciones entre conceptos indicados por una línea conectiva que enlaza los dos conceptos. Las palabras sobre la línea, denominadas palabras de enlace o frases de enlace, especifican la relación entre los dos conceptos. Definimos concepto como una regularidad percibida en eventos u objetos, o registros de eventos u objetos, designados por una etiqueta. La etiqueta para la mayoría de los conceptos es una palabra, sin embargo algunas veces utilizamos símbolos tales como + o %, y algunas veces se usa más de una palabra. Las proposiciones son afirmaciones sobre un objeto o evento en el universo, ya sea que ocurra naturalmente o sea construido. Las proposiciones contienen dos o más conceptos conectados mediante palabras o frases de enlace para formar una afirmación con significado. Algunas veces éstas son llamadas unidades semánticas o unidades de significado.
Es una técnica creada por Novak (1988) quien lo define como:

  • Una estrategia sencilla y poderosa en potencia para ayudar a los estudiantes a aprender y a los profesores a organizar el material.
  • Un método para ayudar a estudiantes y profesores a captar el significado de los materiales usados.
  • Un recurso esquemático para representar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura y ordenados de manera jerárquica.
  • Dependerá de nosotros, aprovechar el mapa conceptual como estrategia, método y recurso en nuestro quehacer diario como docentes y aprendices permanentes.

II. ¿Cuáles son sus características?
El mapa conceptual nos ayuda a representar gráficamente conceptos revisados y sus principales características son las siguientes:
Jerarquización: los conceptos se ordenan de mayor a menor según la importancia. Los de mayor jerarquía, entonces, se ubican en la parte superior. Selección: antes de construir el mapa conceptual hay que seleccionar los conceptos más importantes.
Impacto visual: se relaciona con las características anteriores. En la medida en que el mapa conceptual esté bien elaborado, será más claro, simple, vistoso. Por tal motivo, la distribución espacial de los conceptos es fundamental para la comprensión.

Novak para dar respuesta, como ayuda, a la teoría del aprendizaje significativo desarrollado por vistoso. Por tal motivo, la distribución espacial de los conceptos es fundamental para la comprensión.
El modelo planteado por Novak considera tres elementos fundamentales:
a. Concepto: Son imágenes mentales que expresadas verbalmente indican características de un grupo de objetos o acontecimientos.

No se consideran conceptos los nombres propios, los verbos, los adjetivos ni las fechas.
b. Palabras-enlace: Son las palabras (verbos, preposiciones, artículos) que unen los conceptos para formar un significado.
Cuando el mapa se vuelve más complejo, pueden aparecer relaciones cruzadas. Para lo que se utilizarán flechas.
c. Proposición: Son dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras-enlace) que le dan significado, ya que afirman o niegan algo. Además nos permiten leer el mapa conceptual.